Descripción lingüística
[editar]Fonología
El idioma yaqui es un poco difícil pronunciar correctamente para los hispanos: los sonidos finales de palabras son sordos (no producen vibración de las cuerdas vocales), el uso de la oclusiva glotal, y hay uso de tonos entre los habladores viejos de la lengua.
[editar]El tono
La lengua yaqui se caracteriza por tener tonos en sus palabras. Dentro de esta lengua al perecer podemos encontrar 4 tonos distintos, estos son:
- tono ligero (a) p. ej.: takaa: ser humano
- tono alto (á) p. ej.: tá'a: conocer
- tono ascendente (aá) p. ej.: taá'a: sol
- tono descendente (aà) p. ej.: wáate: recordar
Algunas palabras que se direferencían por su tono:
- (1a) wáate: recordar
- (1b) waáte: otros
- (2a) yóoko: tigre
- (2b) yoóko: cielo
- (3a) joá: quitar
- (3b) joóa: hacer
[editar]Alfabeto
En seguida se presenta un conjunto de letras empleados por los yaquis para escribir su lengua.
A a B b Ch ch D d E e F f G g I i J j K k L l M n N n O o P p R r S s T t U u W w Y y '
[editar]Otras características
En yaqui hay palabras pueden tener tonos, una diferencia de tono entre dos palabras que de otra manera sonarían igual equivale a una diferencia de significado. Además el yaqui cuenta con oclusiva glotal o "saltillo"; también hay diferencias en el habla del hombre y de la mujer, es decir, hay palabras de uso exclusivo de las mujeres y otras para los hombres. P. ej.:
- (1a) ¿jáisa jíuwa? '¿qué haces?, ¿qué tal?'
- (1b) -kaáchini '¡nada!'
- (1c) -kaá móntiwa '¡nada!'
Podemos ver entonces que en (1a) la pregunta fue hecha por un hombre o mujer; en (1b) la respuesta es de una mujer; en (1c) la respuesta es de un hombre, aquí se ve claro algunas diferencias en el habla del hombre y de la mujer.
Cuenta con un consonante glotal ('), por ejemplo:
- (1a) béa 'entonces'
- (1b) bé'a 'deja'
- (2a) tá'a 'conocer'
- (2b) taá'a 'sol'
No hay comentarios:
Publicar un comentario