lunes, 28 de mayo de 2012

la raza yaqui y sus costumbres


 LA RAZA YAQUI Y SUS COSTUMBRES
LA TRIBU YAQUI
Los Yaquis se autonombran "Yoremes" para diferenciar al indígena del no indígena o "Yori".
El territorio yaqui se encuentra en la región Suroeste en el Estado de Sonora entre los Municipios de Cajeme, Guaymas y Bacúm.
La tribu Yaqui está compuesta por ocho pueblos, los cuales están integrados en 52 localidades.
Los ocho pueblos yaquis son: Vícam, Pótam, Bacúm, Huirivis, Rahúm, Belém, Tórim, y Cócorit.
Alrededor de 32000 indígenas es la población estimada, la tribu Yaqui posee 485,236,965 hectáreas. Se dedican a la agricultura y ganadería, pesca, extracción de carbón vegetal, explotación de salinas, apicultura y elaboración de artesanías en menor escala.
La lengua yaqui pertenece al idioma y al grupo lingüístico Yutoazteca. El idioma Cahita es hablado como lengua materna al seno de la familia, trabajo, rituales y en cuestiones políticas.
Poseen una estructura religiosa que funciona como base del sistema ceremonial del grupo. Las celebraciones principales se realizan en la Cuaresma ySemana Santa. En estas ceremonias se combinan las danzas ( venado, pascola, coyote, matachin ).
La estructura del Gobierno está contenida en el Gobernador, quien toma posesión del cargo el día 6 de enero para concluir el año siguiente; Capitán, Comandante, Pueblo Mayor y Secretario.
La tribu Yaqui es un grupo étnico que ha logrado mantener sus elementos culturales.
Antecedentes históricos
La historia del pueblo yaqui está marcada por un profundo sentimiento de autodeterminación y soberanía territorial que, a lo largo de casi cuatrocientos años, lo han llevado a continuos enfrentamientos armados con los diversos régimenes y autoridades políticas que han existido en el país.
En 1523, Diego de Guzmán hace un primer intento por conquistar el territorio yaqui. La empresa fracasó y eso sólo hasta principios del siglo XVII cuando Diego Martínez de Hurdaide realiza una segunda incursión militar que se derrotaba nuevamente . sin embargo, en está ocación se firma un pacto de paz con los Yaquis, lo que finalmente permite que los misioneros jesuitas Andrés Pérez de Rivas y Tomás Basilio sean aceptados y ejerzan una importante influencia en la organización del grupo.
Son ellos quienes inician la concentración de los Yaquis, hasta entonces diepersos en ochenta rancherías, en ocho pueblos; Cócorit o Espíritu Santo, Santa Rosa de Bacúm, San Ignacio de Tórim, La Natividad del Señor de Vícam, Santísima Trinidad de Pótam, La Asunción de Rahúm, Santa Bárbara de Huírivis y San Miguel de Belén. También introducen cambios en el campo de la producción económica mediante la aplicación de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo agrícola, la introducción de nuevos cultivos, especialmente el trigo y la ganadería.
Como consecuencia de estos cambios, se modifica la organización del grupo y se combinan elementos indígenas y europeos que se arraigan en las manifestaciones de la cultura yaqui.
En 1740 los yaquis se sublevan por primera vez. Las causas de esta rebelión no están del todo claras. Algunos autores la atribuyen al abuso cometido por algunos jesuitas contra la población, en tanto que otros opinan que se debió a una incapacidad de la organización misionera para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento. Lo cierto es que la sublevación termina con la ejecución de los principales jefes yaquis.
En 1825, Ignacio Juzacamea, mejor conocido como Juan Banderas encabeza una rebelión armada cuya finalidad era ploclamar la independencia de la "Confederación India de Sonora", que aglutinaba a los yaquis, los pimas bajos, los ópatas y los mayos. La paz se firma en 1826, pero a pesar de ello, el gobierno inicia un sistemático ataque en contra de los yaquis.
En 1875 se realiza un nuevo levantamiento armado, esta vez encabezado por José María Leyva alias Cajeme, con los mismos propósitos que la de Juan Banderas. Cajeme organiza a las autoridades civiles en cada pueblo para la defensa armada del territorio y revitaliza la estructura heredada de la colonia, pero es derrotado. En 1885 sete caudillo se vuelve a rebelar, en esta ocasión como respuesta a la amenaza del gobierno federal de colonizar sus tierras. En abril de 1886, Cajeme es aprehendido y ejecutado por las tropas federales.
A pesar de la muerte de su dirigente, la batalla de los yaquis por su territorio continúa y Juan Maldonado, conocido como Tetabiate ocupa su lugar. Tetabiate emprende una lucha guerrillera en la Sierra de Bacatete hasta que el 15 de mayo de 1897, se llega a un acuerdo de paz con las autoridades. Sin embargo, la obligarquía se apodera de una porción del territorio yaqui, la que empieza a ser destinada y repartida iniciándose así la colonización del mismo.
Es por esta razón que en 1899 surgen nuevos brotes de violencia que rápidamente son sofocados por un ejército muy superior a las fuerzas yauqis.
Muerto Tetabiate en 1901, le suceden los jefes Luis Bule, Ignacio Mori, Luis Espinoza y Luis Mátuz, quienes tratan de hacer respetar a toda costa la soberanía territorial de su pueblo y su derecho a la autodeterminación en materia de gobierno. Durante este período se intensifica la ofensiva genocida del gobierno porfirista. Muchos yaquis son deportados a lugares tan lejanos como Yucatán y Quintana Roo y se acelera la colonización de su territorio por latifundistas extranjeros y nacionales. Diezmados y perseguidos, los yaquis se refugian en la sierra donde continúan la lucha guerrillera hasta 1913.
En 1926, el Presidente de la República, Alvaro Obregón, abre otras 50,000 hectáreas a la colonización lo que desata un nuevo levantamiento que se prolonga hasta fines de 1929, cuando el licenciado Emilio Portes Gil, nuevo presidente, firma un convenio de paz con el grupo.
Finalmente en 1939 y bajo el régimen presidencial del General Lázaro Cárdenas, son legalmente reconocidas 489,000 hectáreas como propiedad del pueblo yaqui, al mismo tiempo que se autoriza la utilización del 50 por ciento del agua almacenada en la presa "La Angostura" para el riego de las tierras.
Este reconocimiento a la legitimidad de las demandas yaquis puso fin a los levantamientos que a lo largo de cuatro siglos, debilitaron al pueblo yaqui.
ubicación y medio ambiente
El grupo yaqui reside en la parte sureste del estado de Sonora, en los municipios de Guaymas, Bacúm, Cajeme y Empalme, en una superficie de 4,890 kms2.
La región comprende un área serrana, la Sierra de Bacatete, una costera que va de Bahía de Guásimas a Bahía de Lobos y el valle donde se localiza el Distrito de Riego No. 18.
Los límites del territorio yaqui son: al norte, el valle de Guaymas; al sur, el valle sur del Yaqui y al oeste, el Golfo de California o Mar de Cortés.
El clima de esta zona es semidesértico y extremoso, registrándose temperaturas hasta de 50 grados centígrados en el verano, en tanto que en el invierno llega a descender hasta 3.2 grados centígrados. Las lluvias son escasas, presentándose esporádicamente en verano y en invierno.
El río Yaqui, que corría a lo largo de la región antiguamente irrigaba y fertilizaba las tierras bajas al desbordarse durante el verano y el invierno. Sin embargo, a partir de 1950, el río Yaqui ha quedado prácticamente seco al concentrarse sus aguas en las presas "Lázaro Cárdenas" (antes "La Angostura"), "Alvaro Obregón" y "Plutarco Elías Calles". El agua de estas presas también está destinada a irrigar las tierras del Distrito de Riego No. 41 del Valle del Yaqui, actualmente en manos de prósperos agricultores no indígenas beneficiarios de la colonización de las tierras despojadas a los Yaquis.
La fauna de la región es variada, con animales de caza como venado. En la flora silvestre predominan las especies correspondientes a los climas desérticos. En cuanto a recursos minerales, se estima que existen yacimientos de oro, plata, cobre y carbón mineral en la Sierra de Bacatete, los cuales no han sido explotados hasta la fecha.
La región está bastante bien comunicada. De oeste a este es atravesada por el ferrocarril del Pacífico y por un tramo de la carretera de Guaymas, Ciudad Obregón. Otro camino de terracería cruza parte de la Sierra.
De las 489,000 hectáreas del territorio yaqui, sólo 20,000 están irrigadas y son propias para el cultivo, aunque de estas 7,000 tienen problemas de alta concentración salina, desnivelación y drenaje, de tal manera, que el número de hectáreas aprovechables se reduce a 13,000.
La escasez del agua ha conducido a la casi desaparición de algunos poblados que, ante la carencia de este líquido, han quedado prácticamente abandonados por sus habitantes. Por este mismo motivo y por haberse destinado gran parte de los pastizales a las labores agrícolas, la ganadería ha disminuido sensiblemente.
Además de los problemas del agua y de la tierra los yaquis se han enfrentado a serias dificultades en cuanto a la comercialización de sus productos y la obtención de crédito agrícola. Esto ha obligado al yaqui a arrendar su propia tierra y a ofrecer su fuerza de trabajo como jornalero agrícola, en algunas ocaciones hasta en parcelas.
Apartir de 1953, los yaquis se han organizado en sociedades y grupos de crédito, con un promedio de 10 miembros por cada sociedad y de 10 hectáreas de riego por socio.
Un sector mínimo se dedica a la pesca en Bahía de Lobos de donde se obtienen lisa, ostión y en las esteras a la pesca de camarón. También se practica la caza de venado, coyote, conejo, liebre, ratón de campo y tuza. La piel de esta última se utiliza en la manufactura de tambores.
Organización social
La base de la organización social es la familia nuclear, monogámica, endogámica; dentro del interior de la familia, los ancianos desempeñan un papel importante. La autoridad máxima es el padre quien es el sostén económico, tiene ingerencias en la educación informal de los hijos y colabora en algunas actividades domésticas.
Las tareas de la mujer son las de cuidar de los hijos y ancianos y realizar las labores de un tipo doméstico, pero también contribuye al sostenimiento económico de la familia sobre todo mediante actividades comerciales. El papel que la mujer juega en la vida del grupo es muy importante ya que participa normalmente en los asuntos económicos, sociales y políticos de la comunidad. Los niños desde muy temprana edad, ayudan en las labores productivas.
El compadrazgo funciona como un tipo de parentesco espiritual de gran importancia para el yaqui y comprende diversas formas y modalidades. Hay compadres de bautizo, matrimonio, luto y rosario de difunto.
El matrimonio tradicional se lleva a cabo por medio de intermediarios que piden a la novia. Se realiza solamente en la iglesia del poblado, aunque es bastante común la unión libre.
Demografía
De acuerdo a los datos proporcionados por el IX Censo de Población practicado en 1970, existía entonces una población de 7,127 yaquis, aunque algunos investigadores consideran que esta cifra asciende a 20,000. Se hallan concentrados fundamentalmente en Vícam (primera cabecera) y Pótam (segunda cabecera).
El 90 por ciento de los yaquis es bilingüe en español, mientras que el 10 porciento restante habla solamente el yaqui, aunque algunos hablan también el mayo.
Idioma
De acuerdo a la clasificación proporcionada Swadesh y Arana, el yaqui pertenece a la familia pimacora del tronco yuto-nahua del grupo nahuacuitlateco. Se habla normalmente en el seno de la familia y entre los miembros del grupo, aun cuando se hallen n presencia de extraños.
Indumentaria
Los yaquis se visten de la misma minera que el común de los campesinos norteños. Los hombres usan paliacates y mascadas de vivos colores alrededor del cuello; pueden usar huaraches o zapatos, portan cinturones de cuero que en ocasiones llevan fundas con navajas o cuchillo.
Las mujeres usan blusas y faldas holgadas de telas floreadas y vivos colores. Bajo las faldas, se acomodan varias piezas de manta o percal que las hacen parecer más abultadas. Usan rebozo y generalmente llevan el pelo largo trenzado con cintas de colores. El vestido de los niños es similar al de los mayores.
Vivienda
La habitación del yaqui es bastante simple. Generalmente se compone de tres secciones: recámara, cocina y enramada o portal. La estructura es de horcones de mezquite plantados en el suelo y paredes de carrizos entretejidos. El techo es fabricado de carrizos y esteras, cubierto por una capa de tierra. Las viviendas carecen de servicios.
El mobiliario es bastante pobre y precario; catres de metal o madera; o bien tarimas de madera cubiertas con cartón y carrizo. Poseen algunas sillas, mesas, bancos bajos y cajas de cartón o madera donde se almacena la ropa. En la cocina se utilizan fogones y braceros de barro así como enseres de peltre, metal y barro, bules y guajes.
Artesanías
Los yaquis solían producir objetos de cerámica y cestería, al igual que yunques y remos. Sin embargo, ya a finales del siglo XIX y debido probablemente a su azarosa historia de persecuciones y guerras, la producción de estos utensilios se halla casi perdida.
En la actualidad, la producción de artesanías se reduce a la producción de máscaras y tambores, utilizados en sus danzas y festividades.
Economía
La actividad fundamental de la economía yaqui es la agricultura, en la que trabaja un 95 porciento de la población. Los productos que se cultivan en el Valle del Yaqui son: cártamo, soya, alfalfa, chícharo, chile, hortalizas, naranja y limón. Estos productos se destinan al mercado nacional y al consumointerno.
Organización política
Los pueblos yaquis o comimilas cuentan con autoridades propias en el terreno civil, militar y religioso. Poseen un cuerpo legislativo y una serie denormas establecidas por la tradición. Las autoridades de cada población se componen de un cobanahua (gobernador), un pueblo yohuc (pueblo mayor), un capitán, un comandante, un temastimole (maestro litúrgico), una Kiyohteiyohue (maestra litúrgica) y la tropa, formada por el resto de la población. Además de estos cargos en cada pueblo, se elige democráticamente a un secretario general que auxilie al gobernador. Los cargos son vitalicios, a excepción del cobanahua quien es elegido anualmente, aunque existe la posibilidad de su reelección por un nuevo período.
Todos los domingos, o cuando haya problemas urgentes que tratar, se reunen las autoridades de los pueblos para deliberar y discutir sobre los problemas que aquejan al grupo, así como para solucionar los conflictos de orden judicial.
Si existe algún problema que afecte la vida de los pueblos, se realiza una asamblea o comunila general de las ocho poblaciones en Pótam.
En años recientes se ha presentado una división al interior del grupo. De una parte se encuentran los "civilistas" o "auténticos" y de la otra los "gobernistas" o "militaristas". No obstante, esta división desaparece ante una agresión que provenga del exterior.
Organización religiosa
Dentro de la cosmogonia yaqui, la muerte se presenta como algo natural y como una etapa transitoria, ya que consideran al alma como inmortal. En los funerales hay una serie de danzas, festejos y actos rituales, de acuerdo a la jararquía del difunto. Durante el luto hay determinados tabúes de limpieza yalimentación y posteriormente hay ceremonias específicas para recordar a los muertos en las que abundan las ofrendas, la comida, la bebida, la músicay la danza.
Los yaquis poseen un alto sentido de religiosidad que impregna gran parte de sus actividades y que se manifiesta, sobre todo, en la danza y las festividades colectivas. Su patrona es la Virgen del Camino.
Tienen una organización jerarquica de autoridades religiosas, con una diferenciación para cada sexo.
Festividades
Los yaquis tienen danzas de carácter civil o religioso que se presentan en las diversas festividades. Entre ellas destacan la del venado, la pascola y la del coyote, que son de una gran plasticidad y con fuertes raices prehispánicas; así como la danza de los matachines, que es de origen hispánico y la de los payecas.
Las festividades más importantes son las de Cuaresma y Semana Santa que se celebran en cada uno de los pueblos con gran suntuosidad.
Durante los días del 24 y 25 de junio se celebra e Cócorit la fiesta de San Juan con feria, juegos pirotécnicos, bailes y música.
Relaciones interétnicas
Al considerar la história del pueblo yaqui salta a la vista el fuerte sentimiento de identidad étnica del grupo y la voluntad de autodeterminación, manifiestos en su prolongada resistencia a la dominación y en la defensa de su territorio.
En la actualidad, el hostigamiento de que son objeto por parte de algunos sectores mestizos los ha mantenido en una actitud de recelo frente al yori(blanco). Una muestra de ello es el hecho de que a pesar de que la gran mayoría de los integrantes del grupo conoce el español, se niegan a hablarlo delante de un yori.
Con esta investigación se llego a aprender que en México no se presenta tanto el racismo por el color de piel; sino que existe el rechazo a ciertos grupos de personas por su estilo de vida, cultura, ideología, religión, y la mas marca es el status social, o también conocida como posición económica social, es la que te define dentro de una sociedad.
Un dato curioso que se encontró fue que el rasismo se venia presentando desde hace mucho tiempo atrás, remontándonos a la época de la colonia, cuando las personas tenían su oficio según fuera su color de piel. También ell surgimiento del ku klux klan, y no se olvidara lo que se le llama la vergüenza del siglo XX: Hitler.
Para terminar se cree que el racismo no tiene ningún sentido porque si conoces a gente de otra nacionalidad, tiene una cultura distinta a la tuya, tienes mucho que aprender y conocer nuevos mundos y nuevos horizontes.
Se cree que todos tenemos algo de racistas, y dejamos muy en claro el termino racista que nosotros manejamos, porque ya se ha mencionado anterior mente que aquí en México no es por el color de piel sino el estatus social el que es mas marcado el cual te define como persona dentro de una comunidad.
Y no somos nadie para rechazar a las personas humildes o como solemos decir "Indios", al contrario se debe tener un criterio mas abierto y la vez de darle la espalda o verlos como bichos raros debemos de aprender de ellos. Porque ellos reflejan a nuestros antepasados, y nos recuerdan cuales fueron nuestras verdaderas raíces.
Bibliografía
COMAS Juan "razas y racismo" sep. Setentas impresora azteca
1970 México D.F.
BOGGS James "racismo y lucha de clases" Ed. Nuestro tiempo S.A.
1971, México D.F. primera edición en español.
R.C. LEWONTIN y otros "no esta en los genes" racismo, genética e ideología
Ed. Grijalbo S.A. de CV. 1991 México D.F.
ESTEVA F. Claudio "razas humanas y racismo" Ed. Salvat 1973 México D.F.
INTERNET: www.google.com/ tribu yaqui.

Minerva Rios

7 comentarios:

  1. Me sirvió para la tarea gracias Minerva Rios

    ResponderEliminar
  2. me gusto mucho la informacion es muy clara y presisa y me ayudo mucho

    ResponderEliminar
  3. Es padre me ayudo con la tarea de mi hija

    ResponderEliminar
  4. esta bien solo le falto ser mas explicativo y detallista

    ResponderEliminar
  5. Los Yaquis deben tener un mayor reconocimiento y respeto a sus coctumbres. Son un pueblo del que nos debemos sentir orgullosos todos los sonorenses y los mexicanos en general.

    ResponderEliminar
  6. La verdad me sirvió mucho esta información sirve mucho para una tarea y vienen muchas cosas sobre la lengua y la cultura

    ResponderEliminar